Page 46 - open
P. 46
Edificación abierta:
Materia vs. Información
Ignacio Borrego
Parece evidente que la arquitectura tiene como destinatario un usuario, y que éste
va a disfrutar de ella durante un periodo de tiempo, sin embargo, estas dos premisas
centrales no siempre han sido fundamentales en las estrategias de proyecto. La
atención más sistemática a estas cuestiones dio lugar en la segunda mitad del siglo
XX a los procedimientos de “edificación abierta”, que se pusieron en práctica
fundamentalmente en el sector residencial, introduciendo a los usuarios en el
proceso de diseño.
La aceleración en la sociedad contemporánea tiene su impacto sobre los programas
funcionales de los edificios en su continuo cambio. El programa no sólo se modifica
a lo largo de la vida útil de los edificios, sino que es susceptible de variar incluso
durante la construcción o elaboración del proyecto. Evidentemente, esta dinámica no
es exclusiva del ámbito de la vivienda.
Los procesos de edificación abierta no se adscriben exclusivamente al ámbito
residencial, aunque sea un campo muy adecuado para su investigación. El sector
terciario también requiere una elevada resiliencia y por ello ha provocado el
desarrollo de abundantes estrategias de flexibilidad espacial para adaptarse con
eficacia a múltiples circunstancias que suceden en diferentes intervalos de tiempo,
desde configuraciones instantáneas hasta compartimentaciones estables durante
largos periodos.
El conjunto de elementos de un sistema en los que no puede intervenir el usuario
individualmente, es lo que Habraken en los años sesenta denominó “soporte”
(drager) [1], y hace alusión a una aproximación al concepto de edificación
abierta más limitada en el que el soporte estaba básicamente concentrado en los
elementos estructurales principales. En esos años de posguerra, bajo una elevada
demanda de viviendas, los sistemas constructivos disponibles mediante muros de
carga, reunían al mismo tiempo soporte estructural y compartimentación espacial.
Actualmente, estos condicionantes están superados y los elementos que pueden
formar parte del soporte son más diversos. Se trata de definir un sistema que permita
suceder lo máximo posible, con los mínimos recursos, máxima potencialidad
con la mínima restricción. La definición de una geometría capaz de adaptarse a
diferentes configuraciones puede implicar un mayor esfuerzo inicial, pero también
46