Page 53 - open
P. 53
por las acuciantes limitaciones de territorio y recursos materiales y energéticos,
cuestionan los procedimientos convencionales de construcción e invitan a plantear
materializaciones respetuosas cuyo paso deje tras de sí la menor huella ecológica.
Los materiales deberían ser reciclables, incluso reciclados, y en este proceso se debe
apostar por que los materiales no pierdan propiedades, sino que las mantengan o
incluso las recuperen, evitando el infraciclaje [4].
En un texto de ficción tecnológica, Salvador Pérez Arroyo [5] anticipa un mundo
posible en el que los materiales disponibles son limitados. Un contexto tecnológico
en el que las reservas de materiales constructivos están centralizadas y forman parte
de sistemas compatibles que se alquilan indefinidamente y no son propiedad de los
habitantes. Tan solo pueden disfrutar de ellos y devolverlos a la cadena productiva
una vez terminada la vida útil de un edificio.
Es importante que la perspectiva de diseño de una edificación flexible y variable
a lo largo del tiempo no solo contemple las posibilidades de mutación dentro
de una edificación concreta, sino que de una forma más ambiciosa permita su
compatibilidad con otros lugares distantes en el espacio y en el tiempo.
La esencia de las construcciones está en su forma, y no en la propia materia, que
es sustituible, corruptible, prescindible. La importancia reside en los sistemas, en
los conjuntos de decisiones, soluciones y relaciones entre los diferentes elementos
que componen una construcción. La identidad no está en la materia, sino en la
información que ésta alberga.
Muchas de las cuestiones, si no todas, ya formaban parte de la historia de la
arquitectura, y el valor contemporáneo reside en ponerlas en valor al servicio de
un usuario comprometido con la participación en la definición de su entorno y el
respeto por su medio ambiente.
[Notas]
[1] John Habraken, De dragers en de mensen: Het einde van de massawoningbouw,
Amsterdam 1961.
[2] Tim Brown, Change by Design: How Design Thinking Transforms Organizations and
Inspires Innovation. Harper Business, Harper Collins Publishers, 2009
[3] Mario Salvadori y Robert Heller, Estructuras para arquitectos. cp 67 editorial, Buenos
Aires, 1978
[4] McDonough, William y Braungart, Michael. Cradle to Cradle. Remaking the way we make
things. North Point Press, 2002.
[5] Salvador Pérez Arroyo. “Vivienda y tecnología” en Arquitectos 176. Revista del Consejo
Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid 2005.
53